lunes, 29 de abril de 2013

¿QUÉ ES LA PRÓSTATA? SÍNTOMAS Y PREVENCIÓN.

De este vídeo, queremos destacar una de sus prevenciones, de las cuales hay muchas preguntas. Mantener una vida sexual activa y sana (no con diferentes mujeres), beneficiará a vuestra próstata gracias a la eliminación del líquido que esta produce.


NO LO OLVIDES, CUIDA TU ALIMENTACIÓN


lunes, 22 de abril de 2013

PAPEL DEL ENFERMERO FRENTE AL CÁNCER DE PROSTATA



El rol de enfermería en el Cáncer no solo debe tener en cuenta las variables biológicas, debemos de tener en cuenta aspectos que pueden repercutir en la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad, la parte biosicosocial del individuo y su familia son aspectos muy importantes para abordar a la persona integralmente.

La enfermedad pasa por diferentes fases donde el apoyo y orientación de enfermería son básicos, tanto en el momento de confirmación del diagnóstico, en su proceso, así como cuando la enfermedad pasa a convertirse en una situación crítica para el paciente y su familia.

Olivares M, en su estudio logro mostrar cambios en la calidad de vida de los pacientes Oncológicos, basando las intervenciones de enfermería en el suministro de información directa y personalizada, también agrega que el hecho de generar empatía, mejorar comunicación y disponer de un espacio privado y tranquilo generó cambios positivos gracias a un seguimiento diario brindando consejería y asesoría sexual a las pacientes, promoviendo la modificación de actitudes frente a su auto-imagen y reforzando constantemente el pensamiento positivo de éstas, se motivan e incentivan a que crezcan y se fortalezcan sus lazos afectivos. 29
Otro estudio realizado en Brasil, concluye que las personas con cáncer, deben asistidas por la Enfermería Especializada y ser informadas sobre la enfermedad y la peculiaridad de los tratamientos y cuidados que deben ser tomados a partir del momento del diagnóstico. A través de este tipo de asistencia de enfermería, el cuidado se hace individualizado y el paciente podrá involucrarse más en el autocuidado e involucrar a su familia.30.

Estas evidencias científicas nos reiteran la importancia del conocimiento y el trato que brindamos a los pacientes haciendo énfasis en brindar cuidados de una forma holística, pensando en la persona, su entorno y núcleo familiar, brindando al paciente una atención integral, cuidando las necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales. Siendo competente, con calidad humana y sentido común, capacitado para la comunicación, realizando cuidados individualizados, ya que cada persona es única y tiene necesidades diferentes, logrando mantener la calidad de vida de las personas afectadas con cáncer.
_____________________________

29. Maria Eugenia Olivares y Vanesa Hernández, Sexualidad en la patología neoplásica ovárica. Universidad Complutense de Madrid, 2003, citado 5/12/12. Disponible en: http://www.ucm.es/info/apsom/revistapsicooncologia/contenido%200%20(1)/PATOLOGiA%20NEOPLaSICA%20OVaRICA.pdf
30. PEREIRA MENDES, A.B.; DA COSTA LINDOLPHO, M. y PINTO LEITE, A.. La asistencia de la enfermera en la visión de mujeres mastectomizadas. Enferm. glob.[online]. 2012, vol.11, n.26 [citado 2012-12-06], pp. 416-426 . Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412012000200026&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1695-6141. http://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412012000200026



TRATAMIENTO


A. Paciente de bajo riesgo
Se define como paciente de bajo riesgo a aquel que posee una PSA < 10 ng/ml, Gleason <6 y estadio clínico T1c o T2a.
La vigilancia activa, la braquiterapia, la radioterapia externa y la prostatectomía radical son las opciones de tratamiento más adecuadas. Los resultados de los estudios no ofrecen evidencia clara sobre la superioridad de ninguno de los tratamientos.
Se deberá considerar las preferencias del paciente y su estado funcional urinario, sexual e intestinal. Los tratamientos potenciales pueden mejorar, empeorar o no tener efecto sobre el estado de salud lo que hace que ningún tratamiento sea preferible para estos pacientes.
Se debe de considerar cuando se aconseje a los pacientes sobre las opciones de tratamiento que dos estudios controlados aleatorizados muestran una dosis más alta de radiación pueden disminuir el riesgo de recurrencia del PSA. También existen estudios en los que se compara la vigilancia y la prostatectomía radical. Puede asociarse a la prostatectomía radical un menor riesgo de recurrencia del cáncer, muerte relacionada con el cáncer y mejor supervivencia.
En pacientes que eligen la vigilancia activa, se debe determinar el objetivo de la terapia de segunda línea (curativa o paliativa) y diseñar el seguimiento como corresponda.

B. Paciente de riesgo intermedio
Se define como paciente de riesgo intermedio a aquel que posee una PSA entre 10 y 20 y un Gleason de 7 o un estadio clínico de T2b pero que no califique como alto riesgo.
La vigilancia activa, la braquiterapia prostática intersticial, la radioterapia externa y la prostatectomía radical son opciones de tratamiento adecuadas. No existen evidencias claras a favor de ninguno de los tratamientos.
La utilización de un tratamiento hormonal neoadyuvante y adyuvante durante un total de seis meses puede prolongar la supervivencia en el paciente que haya optado por radioterapia externa convencional. En base a un ensayo clínico, cuando
se compara vigilancia expectante y prostatectomía radical, esta última produce un riesgo menor de recurrencia y de muerte relacionada con cáncer, junto con una mejor supervivencia.

C. Paciente de alto riesgo
Se define como paciente de alto riesgo a aquel que posee un PSA superior a 20 ng/ml, Gleason de 8 a 10 y estadio clínico T2c
Las opciones de tratamiento son las mismas que las anteriormente nombradas, aunque en esta ocasión las tasas de recurrencia son bastante altas. Todos los tratamientos para este tipo de paciente (prostatectomía sin conservación de nervios, radiación de dosis más altas, radiación combinada con tratamiento hormonal…) se asocian a algún tipo de disfunción eréctil. 17.
___________________
17. Pocket Guideline. Tratamiento del cáncer de próstata clínicamente localizado. Arch. Españoles de urología. Nº5. Noviembre 2011

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

La base diagnóstica del cáncer de próstata la componen la PSA, la biopsia prostática y el tacto rectal, si bien la biopsia y el tacto se realizan una vez detectadas cifras elevadas del antígeno específico prostático (en adelante PSA) en sangre.

A. Biopsia prostática. 11.

La biopsia de próstata es necesaria y constituye el único procedimiento disponible para confirmar una
BIOPSIA PROSTÁTICA
sospecha diagnóstica de cáncer de próstata. El problema radica en saber considerar quien realmente necesita de una biopsia de próstata, puesto que la mayoría de los enfermos con sospecha clínica muestran un buen estado de salud. Por este motivo la sospecha clínica diferencial se establece mediante la medición de la PSA y en menor medida mediante una palpación prostática debido a la variabilidad en la interpretación de resultados.
El principal problema que se plantea en un enfermo a la hora de realizar una biopsia es saber a partir de qué valor de PSA total (PASt) es necesario realizarla, es decir, saber cuál es el valor predictivo positivo (VPP) correcto. Es conocido que los rangos de PSAt varían en función de la edad del paciente, siendo más elevados a medida que se es mayor. Por ello es fundamental conocerlos para detectar precozmente la enfermedad en jóvenes y reducir el número de biopsias innecesarias en mayores. Por ello se consensuó y posteriormente se decidió, en nuestro medio, que los valores para indicar la biopsia prostática fuesen de >4 ng/ml. En cifras de PSAt en torno a 4,1-10 ng/ml la tasa de detección del cáncer es de un 25% mientras que por encima de 10 ng/ml asciende hasta un 42%.
Por otro lado, ante una biopsia prostática negativa no se excluye definitivamente del diagnóstico de cáncer. Por este motivo en algunos casos es necesario rebiopsiar para así detectar precozmente a aquellos pacientes potencialmente curables.
Diversos estudios demuestran que los tumores no diagnosticados en la primera biopsia inicial no son necesariamente de pequeño tamaño. Se ha seguido en estudios a pacientes con una biopsia inicial negativa. Se constató que la tasa de detección del cáncer en las rebiopsias era relativamente elevada. La indicación de la rebiopsia tras una primera biopsia negativa es la elevación persistente de las cifras de PSAt por encima de 4 ng/ml. Otra indicación de la rebiopsia es la detección de neoplasia intraepitelial prostática de alto grado (PINAG). La PINAG representa es la antesala, en la mayoría de los casos de una lesión cancerosa.
La rebiopsia debe realizarse entre 6 y 12 meses después de una primera biopsia, especialmente en pacientes en los que la PSAt se encuentra elevada.
Si en una segunda biopsia, la detección del cáncer continua siendo negativa, una tercer y cuarta solo estaría recomendada en pacientes con elevada sospecha de cáncer por diversos motivos (edad, antecedentes familiares) puesto que está demostrado que si no se ha encontrado evidencia alguna de cáncer ni en la primera ni en la segunda, la probabilidad de hacerlo en una tercera o cuarta es muy reducida.

B. Ecografía transrectal.
La ecografía transrectal es una prueba diagnóstica que sirve para la valoración de la próstata. En muchas ocasiones sirve de prueba de imagen para realizar una biopsia transrectal ecodirigida de la próstata. Se realiza mediante la introducción de un transductor ecográfico a través del recto, de forma cilíndrica, lubricado y normalmente con un preservativo protector.
Permite visualizar la próstata, su tamaño, los límites, diferenciar la zona periférica de la transicional y detectar nódulos o calcificaciones.
Para realizar una ecografía transrectal es preciso realizar un lavado del recto previo con enemas de limpieza, para tener el recto libre de heces. Si además de la ecografía se quiere practicar una toma biópsica es necesario la administración de antibiótica de manera profiláctica para evitar infecciones.
Como en cualquier otra intervención debe evitarse el uso de fármacos anticoagulantes o antiagregantes antes de la punción biópsica.
La punción biópsica de la próstata puede realizarse con anestesia, con sedación o anestesia local dependiendo del tipo de paciente y del centro donde se practique.
Las complicaciones típicas de la biopsia transrectal prostática ecodirigida son la hematuria, hemospermia, y en casos más graves, la presencia de infección urinaria que puede ir asociado a proceso séptico si la infección pasa a la sangre.
La ecografía transrectal es un método útil para dirigir la toma de muestras en la biopsia prostática. Además, constituye la vía de abordaje común para la realización de la biopsia sistemática de próstata.
Es de gran importancia a la hora de diagnosticas tumores en estadio 3 (T3), identificación asociada al tacto rectal de tumores localmente avanzados. 11-12.

C. Estudios de extensión.
Como hemos dicho antes, la PSA y el tacto rectal constituyen junto con la biopsia prostática la base del diagnóstico si bien existen una serie de pruebas complementarias que pueden ayudar a definir el estadiaje con el objetivo de adoptar un tratamiento más correcto para la enfermedad.

D. Resonancia magnética
Se utiliza en pacientes con alto riesgo de extensión extraprostática en los que sea útil como apoyo en el estadiaje para decidir el tratamiento.
El progresivo desarrollo de la técnica de la resonancia magnética (RM) se ha producido precisamente debido a las limitaciones de otras técnicas con el objetivo de mejorar la fiabilidad en el estadiaje previo al tratamiento, y en particular para demostrar la presencia o ausencia de la extensión extracapsular. 13.
Las expectativas iniciales de la ecografía transrectal como método útil para valorar la extensión extracapsular fueron atenuadas cuando estudios multicéntricos mostraron la escasa fiabilidad de la técnica.
La resonancia magnética ofrece múltiples ventajas respecto a las otras técnicas de imagen como el TAC o como la anteriormente nombrada ecografía transrectal, aunque la disponibilidad es más limitada debido a las contradicciones de la resonancia magnética en pacientes con marcapasos, clips intracraneales, pacientes claustrofóbicos…
La resonancia magnética ofrece la posibilidad de evaluar no solo la anatomía prostática sino también es capaz de obtener información metabólica de la glándula mediante curvas de espectroscopia con una secuencia específica. También existe la posibilidad de utilizar contraste endovenoso para así mejorar la capacidad de detección del tumor.

E. Ultrasonografía transrectal.
Es útil en la detección de la extensión extracapsular del cáncer de próstata aunque no presenta mayor sensibilidad que el tacto rectal. El cáncer de próstata no tiene un patrón ecogénico uniforme, sin embargo los grandes volumenes tumorales presentan un patrón hipoecogénico y en algunos casos es posible detectar la extensión extracapsular.

F. TAC
La tomografía computarizada (TAC) es un procedimiento de diagnóstico que utiliza un equipo de rayos X especial para crear imágenes transversales del cuerpo. Las imágenes de la TAC se producen usando la tecnología de rayos X y computadoras potentes. En el cáncer de próstata se utiliza un Tac pélvico en pacientes de alto riesgo. Si se encuentran evidencias por afectación ganglionar, el TAC se extenderá al resto del abdomen. 14.

G. Gammagrafía ósea
Una gammagrafía ósea implica inyectar un material radiactivo (marcador) dentro de una vena. Este marcador suele ser el 18F-Flúordeoxiglucosa (18F-FDG). Esta sustancia viaja a través de la sangre hasta los huesos y órganos. A medida que ésta va desapareciendo, emite un poco de radiación, la cual es detectada por una cámara que lentamente rastrea el cuerpo. La cámara toma imágenes de cuánta cantidad de marcador radiactivo se acumula en los huesos.
En el cáncer de próstata está indicada en pacientes con PSA <10 ng/ml, Gleason mayor de 7 y dolor óseo. No está indicada en pacientes para seguimiento de la enfermedad salvo metástasis óseas15.
El futuro de la gammagrafia ósea en el cáncer de próstata, como en otros tumores, pasa por la utilización de moléculas marcadas que exploren diferentes aspecto de la enfermedad como la hormonodependencia. 16.
____________________________

11. Trilla E, Morote J. Cáncer de próstata: nuevas técnicas diagnósticas. Estado actual de la biopsia de próstata. Arch. Esp. Urol. 2006; 59(10): 945-52.
12. Marchetti P., Eggener S., Decisión clínica en el cáncer de próstata localizado. ¿Dónde estamos 2011? Tratamiento focal para el cáncer de próstata clínicamente localizado. Arch. Esp. Urol. 2011; 64 (8): 815-822.
13. Vilanova Busquets JC., Comet Batlle J. et all. Cáncer de próstata: nuevas técnicas diagnósticas. Papel actual de la resonancia magnética en el estadiaje local del cáncer de próstata. Arch. Esp. Urol. 2006; 59(10): 1001-1010.
14. MedlinePlus. Instituto nacional del cáncer. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ctscans.html(Consultado 16-01-2013).
15. Sánchez-Salmón A., Ruibal A. Cáncer de próstata: nuevas técnicas diagnósticas. Valor Actual de la tomografía por emisión de positrones durante el seguimiento del cáncer de próstata Arch. Esp. Urol. 2006; 59(10): 1021-1029.
16. MedlinePlus. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003833.htm(Consultado 16-01-2013)

FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIÓN

FACTORES DE RIESGO:
El cáncer de próstata es el tercer tumor más frecuente en países industrializados, constituyendo la segunda causa de muerte por cáncer tras el broncopulmonar. A continuación hablaremos acerca de los factores constitucionales implicados en la etiopatogenia del cáncer prostático. Los factores de riesgo constitucionales desarrollan un papel muy importante en la etiopatogenia del cáncer prostático, especialmente la edad, los factores étnico-raciales, geográficos, los factores genético-familiares, tipo de dieta, hipertensión, factores antropométricos. Algunos estudios hablan como posible riesgo el descenso de la testosterona sérica.11


A. EDAD
Es unos de los factores de riego más importante pues está demostrado que el envejecimiento aumenta la probabilidad de padecer este tumor. Es poco común padecer esta enfermedad por debajo de los 40 años, aumentando considerablemente el riesgo a partir de los 65 en un 65%-75% de posibilidades.

B. ÉTNICOS-RACIALES
Las tasas de incidencia de cáncer prostático son muy dispares entre países y distintas razas. Los asiáticos son aquellos en los que la probabilidad es menor (107 por cada 100000 habitantes) seguidos de los hispanos (127). Los caucásicos aumentan la probabilidad (173) siendo los afroamericanos aquellos que poseen más probabilidad (275 casos por cada 100000 habitantes) especialmente en EEUU e islas caribeñas como Trinidad y Tobago, Martinica y Jamaica. Los motivos para explicar estas diferencias son todavía elusivos.

C. GENÉTICOS-FAMILIARES.
Hay un aumento en la incidencia de CP en personas con antecedentes de cáncer de próstata en su familia-aproximadamente de dos a cuatro veces mayor que en las poblaciones control. Las personas con antecedentes familiares de cáncer prostático tienden a ser diagnosticados de la enfermedad seis o siete años antes que los del grupo control. Los factores responsables pueden ser una genética heredada o la exposición a un factor medio ambiental similar, o simplemente puede ser que, dado que es una enfermedad común se deba a la casualidad.12

D. DIETÉTICOS
Los factores dietéticos se asocian a un 10-12% de las muertes por cáncer de próstata. Se considera a la dieta mediterránea como un factor protector. Esta dieta está caracterizada por un estilo de vida particular y el consumo en su mayoría de vegetales. Existen evidencias de que un consumo elevado de estos actúan como factor protector frente a este tipo de cánceres. El consumo elevado de frutas , cereales, legumbres, consumo regular de pequeños pescados, alimentos hervidos, fritos en aceite de oliva también son características de este tipo de dieta. Parece que el tomate, al contener antioxidantes es un factor protector, reduciendo el riesgo en un 16& frente aquellos que no lo consumían frecuentemente.
También estudios demostraron que el selenio y la vitamina E son otros micronutrientes que actúan como factores protectores reduciendo la probabilidad en un 66% y un 40% respectivamente.
Se ha demostrado que el consumo de soja puede ser un factor protector en los varones japoneses (en concreto las isoflavonas de soja). Estudios demostraron que japoneses que habían emigrado a EEUU, al cambiar sus hábitos alimenticios aumentaron también riesgo de padecer la enfermedad.
El consumo de grasas, carnes rojas, productos lácteos predispone para favorecer la enfermedad está validado ante las diferentes razas. 13

E. FACTORES HORMONALES.
Los andrógenos son hormonas que tienen un papel fundamental en el desarrollo, maduración y crecimiento de la próstata. Existen evidencias de varones que se les practico extirpación de testículos desaparecía por completo la probabilidad de padecer este tumor.

Dentro de los andrógenos encontramos la testosterona y la dihidro-testosterona, andrógeno circulante y tisular. La dihidro-testosterona se sintetiza a través de la testosterona por medio de una isoencima tipo 1. Numerosos estudios prospectivos han investigado el papel de los andrógenos en el cáncer de próstata, siendo muy pocos los que demostraron que hombres con niveles séricos altos de estas hormonas tengan mayor riesgo de padecer la enfermedad. Un estudio de la prostate cancer preventive trival demostró que pacientes tratados con finasterida (fármaco que inhibe la enzima que sintetiza la testosterona) tenían un 25% de menos riesgo de padecer cáncer de próstata puesto que a su vez actúa impidiendo la hiperplasia benigna de próstata.
Por otro lado, también parece que la hiperinsulinemia actúa como un factor de riesgo frente a varios tipos de cáncer. En relación al cáncer de próstata estos estudios son dispares pero parecen demostrar que la hiperinsulinemia constituye un factor de riesgo para la carcinogénesis prostática.

F. FACTORES ANTROPOMÉTRICOS.
Estudios prospectivos documentan asociaciones positivas entre el índice de Masa Corporal y la incidencia y mortalidad por esta enfermedad, aunque no está claro que factor es el que realmente influye, si la masa adiposa o el volumen muscular, puesto que el índice de masa corporal no distingue. Un estudio en japoneses americano demostró que el riesgo de padecer cáncer se asociaba a la masa muscular y no al tejido adiposo de estos. El volumen muscular del brazo se relaciona con la presencia de testosterona y dihidro-testosterona y con una mayor posibilidad de padecer la enfermedad como hemos hablado en el punto anterior.
El IMC por encima de 30 especialmente en su variedad abdominal se caracteriza con mayor riesgo de cáncer metastásico y localizado, así como una mayor mortalidad. 

Un estudio con meta-análisis demostró que los obesos que aumenta en 5 su IMC, la probabilidad de que estos padezcan la enfermedad también aumenta en un 5%. En la comunidad internacional existe la creencia de peor pronóstico de la enfermedad a mayor índice de obesidad

G. HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
Ha sido objeto de varios estudios epidemiológicos, aunque no se documenta con demasiada claridad dicha asociación. Un estudio epidemiológico con cohortes recientes en hipertensos en Noruega demostraba la asociación entre HTA y el riesgo de padecer cáncer prostático. De ser cierto se estimaría que la HTA es la causante del 3% de cánceres prostáticos.

H. FACTORES PERINATALES
Un estudio prospectivo demostró que el riesgo es 4 veces comparando los percentiles superiores con los inferiores aunque este hecho no fue corroborado por otros autores. Otros estudios también encontraros que la eclampsia y la prematuridad factores relacionados con las hormonas transplacentarias se asociaron inversamente con la posterior incidencia y mortalidad por cáncer prostático.

I. DIABETES MELLITUS TIPO II
Se ha descrito una asociación inversa entre pacientes con diabetes tipo II y cáncer prostático. Estos estudios sugieren que los diabéticos presentan un riesgo 16% menor de padecer la enfermedad. Otras hipótesis para sustentar la asociación inversa incluyen los factores hormonales como los niveles de insulina y el insulin-like, así como diferencias en las prácticas de cribado puesto que estos pacientes al padecer diabetes reducen la esperanza de vida.


Podemos decir que a edad, los factores étnicos-geográficos y los genéticos son los más aceptados por la comunidad internacional como verdaderos factores de riesgo para padecer cáncer prostático. 14
_____________________________

11. Ferris-i-tortajada, J.García-i-Castell, O.Berbel-Tornero y J.A. Ortega-García. Factores de riesgo constitucionales en el cáncer de próstata. Actas urológicas españolas 2011; 35 (5): 282-288. Citado el 01/12/12. Disponible en: http://www.elsevier.es/en/node/2478285

12. Juan Ignacio Martinez-Salamanca, C. Martinez Ballesteros y Joaquin Carbadillo Rodriguez. Fundamentos epidemiológicos del cáncer de próstata. Arch. Esp. Urol. 2011; 64 (8) 703-710. Citado 10/12/12. Disponible en: http://www.arch-espanoles-de-urologia.es/?pagina=sumarios_resumen&id=64-08-7

13. J.Ferris-i-tortajada, J.García-i-Castell, O.Berbel-Tornero, J.A. Ortega-García y J.A. Lopez-Andreu. Factores de riesgo asociados al cáncer de próstata.Beneficios de la dieta mediterránea. Actas urológicas españolas 2012; 36 (4): 239-245. Citado 01/12/12. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=592025

14. M. Marzo-castillejo, B. Bellas-beceiro, M.Nuin-Villanueva, P.Cierco-Peguera, M.Moreno- Baquerano y L. Rubio-Toledano. Prevención del cáncer. Aten. Primaria 2005; 36 (supl. 2): 58-59. Citado 01/12/12. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1810/181022522005.pdf


MEDIDAS DE PREVENCIÓN:


A. CONTROL DEL PESO
La obesidad (tabla1) [definida como un índice de masa corporal (IMC) = 30 kg/m2] es una causa importante reconocida de morbilidad y mortalidad. Es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de enfermedades cró-nicas, en particular para la diabetes, la enfermedad cardiovascular y el cáncer. En el caso del cáncer existe también una relación. El sobrepeso (IMC de 25-29 kg/m2) también se asocia con el cáncer aunque el efecto sobre los riesgo es menor. 15
En un estudio realizado en Boston Lughezzani G. The relationship betwen obesity and prostate cancer: from genetics to disease treatment and prevention. BMC Medicine. 2012; 10:109., se ha demostrado la diferencia genética que hay entre los hombres con obesidad y los que no tienen obesidad, y la gran relación que existe entre la obesidad y el cáncer de próstata, por lo tanto nos verifica la importancia del peso para la prevención de muchas enfermedades derivadas de ello.

                                                  Tabla 1

B. ACTIVIDAD FÍSICA
Hay evidencia suficiente sobre que la actividad física regular está asociada a una reducción de riesgo de cáncer.
La actividad física juega un papel realmente importante en esta enfermedad, ya que con la realización de alguna actividad física, favorecemos que mantengamos un peso adecuado lo cual es positivo para la no aparición de cáncer de próstata.
Tanto el ejercicio, como la dieta y el control del peso son beneficiosos para no desarrollar cáncer y además para evitar la aparición de otro tipo de enfermedades.

C. DIETA
La dieta es uno de los autocuidados que realiza cada uno del cual deberían de todos estar concienciados. Una dieta rica en diversos alimentos es favorecedora para mantener una talla y un peso adecuado.
La dieta mediterránea, es una de las cuales se habla como la mejor para nuestra salud. Esta dieta es considerada como protectora para los cánceres endocrinos ya que tiene un gran consumo de frutas, vegetales y pastas y un consumo moderado de vino. El vino está demostrado por diversos estudios que por la variabilidad de elementos que contienen hace de efecto protector, reduciendo la proliferación de células cancerosas.
El consumo de una dieta adecuada y rica y diversos alimentos se han demostrado que favorece la no aparición del cáncer de próstata, por lo cual vamos a desarrollar los diferentes componentes alimenticios y que efecto hacen con respecto al cáncer de próstata.

  • Grasa 
La grasa es el componente dietético más relacionado con el cáncer de próstata, por ello se verifica la menos incidencia en Japón que en Estados Unidos de cáncer de próstata debido a la menos ingesta de grasas.

Numerosos estudios han establecido para los pacientes obesos, un riesgo relativo general de padecer cáncer de próstata de 1,25. ALBANES.: 16Otros autores afirman que la responsable de la incidencia de cáncer no es la grasa, si no la ingesta de calorías. 17 Haciendo referencia a los aceites vegetales, en cambio no incrementan el riesgo, y los cereales tendrían incluso un papel protector. 18
  • Ácidos grasos

La concentración de ácido araquidónico, docosapentanoico y los ácidos grasos con omega-3, no se encuentra en los tejidos malignos prostático, por lo que el consumo de alimentos que contengan estas sustancian no perjudican ni propulsan la aparición del cáncer.

  • Licopeno

El licopeno es el carotenoide más prevalente en la dieta occidental, y el más abundante en el suero humano. Se encuentra fundamentalmente en los tomates y en sus derivados y tiene un importante poder antioxidante.18 En un estudio de 14.000 varones se observó la reducción en el riesgo de padecer cáncer.
En cambio en otro estudio se concluyó con que no existen pruebas sólidas a partir de los ensayos controlados aleatorios que realizaron, para identificar la repercusión del consumo de licopeno en la incidencia del cáncer de próstata, los síntomas prostáticos, los niveles del PSA ni los eventos adversos.19
  • Zanahoria y carotenoide

Los vegetales verdes-amarillos son los que contienen mayor cantidad de caroteno.
En Japón se realizó un estudio en el que se estudiaba el estilo de vida de un número de hombres y se llegó a la conclusión que el gran consumo de vegetales en Japón, era protector frente al cáncer de próstata o estómago.

  • Vitamina e

Esta vitamina tiene un papel importante de antioxidante y también de protector de cáncer estimulando funciones inmunitarias.
El estudio más convincente sobre el papel protector de la vitamina E contra el cáncer de próstata fue, el "Estudio de Prevención de Cáncer por alfa-tocoferol y beta-caroteno (ATBC)". En este estudio, fumadores finlandeses recibieron 50 mg de vitamina E y presentaron una reducción del 33% en incidencia de cáncer de próstata y una reducción del 41% en la mortalidad por dicha enfermedad. 20

  • Vitamina d

La vitamina D inhibe la proliferación de las células cancerígena por lo cual es positivo su consumo.


  • Vitamina a y retinoides

Esta vitamina en cambio se ha demostrado que favorece a la malignización del tejido prostático.

  • Selenio

Oligoelemento que podemos encontrar en los cereales, carnes y pescados. El selenio incluye un apoyo antioxidante, y en un estudió se demostró que redujo la aparición de cáncer en un 60% en comparación a otro grupo de hombres a los que se le administró placebos.
Sobre todos estos alimentos, se realizó una encuesta a un número de urólogo y estos respondieron respecto a los diferentes alimentos eran protectores:21

Fuente: Gráfica: Nuñez C., Angulo J., Sánchez-Chapado M., Alonso S., Portilla J.A. Variabilidad de la práctica clínica urológica en cáncer de próstata.


D. EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Se debe fomentar la educación para la salud en los varones. Tal y como se realizan actividades orientadas a la mejor calidad de vida en mujeres con menopausia, deben de crear programas para la prevención de este tipo de cáncer el cual es el más incidente en los hombres.
En el proceso asistencial integrado de la hipertrofia benigna no aparece esta función de enfermería la cual debería fomentarse puesto que una buena promoción y prevención junto con la educación para la salud correcta, conseguiremos una mejor calidad de vida, con una mayor esperanza de vida sin discapacidad.
_______________________________________

15.Consejería de salud. Prevención del Cáncer: II Plan Integral de Oncología de Andalucía 2007-2012. Junta de Andalucía. Citado 26/11/12. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/channels/temas/temas_es/___QUIENES_SOMOS/C_6_Andalucia_en_salud_planes_y_estrategias/plan_oncologia/plan_oncologia?perfil=ciud&desplegar=/temas_es/___QUIENES_SOMOS/&idioma=es&tema=/temas_es/___QUIENES_SOMOS/C_6_Andalucia_en_salud_planes_y_estrategias/plan_oncologia/&contenido=/channels/temas/temas_es/___QUIENES_28 SOMOS/C_6_Andalucia_en_salud_planes_y_estrategias/plan_oncologia/plan_oncologia
16. Lughezzani G. The relationship betwen obesity and prostate cáncer: from genetics to disease treatment and prevention. BMC Medicine. 2012; 10:109. Citado 26/11/12. Disponible en : https://www.google.es/search?hl=es&tbo=d&noj=1&biw=819&bih=372&q=+ALBANES.%3A+Caloric+intake%2C+body+weight+and+cancer.+A+review.+Nutr+Cancer+1987%3B+9%3A+199-217.+Esto+a%C3%BAn+es+m%C3%A1s+elevado+en+el+consumo+de+grasa+animal.&oq=+ALBANES.%3A+Caloric+intake%2C+body+weight+and+cancer.+A+review.+Nutr+Cancer+1987%3B+9%3A+199-217.+Esto+a%C3%BAn+es+m%C3%A1s+elevado+en+el+consumo+de+grasa+animal.&gs_l=serp.12...3809.4729.0.9083.4.3.0.0.0.0.0.0..0.0...0.0...1c.1.EXEw-cUsyeI.
17. Albanes.: Caloric intake, body weight and cancer. A review. Nutr Cancer 1987; 9: 199-217. Citado 26/11/12. Disponible en http://ebm.rsmjournals.com/content/227/10/869.short
18. Nguyen M.L., Schwartz S.J.: Lycopene: chemical and biological properties. Food Thenol 1999; 53: 38-45. Citado 26/11/12. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01635588709513929
19. Ilic D, Forbes K, Hassed C. Licopeno para la prevención del cáncer de próstata. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011 Issue 11. Art. No.: CD008007. DOI: 10.1002/14651858.CD008007. Citado 26/11/12. Disponible en: http://www.update-software.com/BCP/BCPMainFrame.asp?DocumentID=CD008007&SessionID=0
20. Romero I., Ferruelo A., Berenguer A. Dieta y cáncer de próstata. Actas Urol Esp. 2006; 27(6): 399-409. Citado: 26/11/12. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0210- 48062006000600004&script=sci_arttext
21. Nuñez C., Angulo J., Sánchez-Chapado M., Alonso S., Portilla J.A. Variabilidad de la práctica clínica urológica en cáncer de próstata. Actas Urol Esp. 2012; 36(6): 333-339. Citado: 26/11/12. Disponible en: http://www.infodoctor.org/www/meshc12.htm?idos=12018







EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE PRÓSTATA


A. Incidencia:
El cáncer de próstata es el segundo tipo de cáncer más frecuentemente diagnosticado en los hombres en todo el mundo, superado solo por el cáncer de pulmón8 (Grafico 1).

                              Grafico 1, Fuente: GLOBOCAN 2008

Representa el 13.6% de todos los tumores masculinos (grafico 2) y el quinto más común en general. Aún así, hay grandes diferencias entre los países más y menos desarrollados mientras en éstos últimos es el sexto tumor en frecuencia, tras los cánceres de pulmón, estómago, hígado, esófago y colon, en los países desarrollados su frecuencia ha aumentado muy rápidamente en la última década, y en muchos países es el primero en frecuencia entre los hombres, muy por delante del cáncer de pulmón (Norteamérica, Australia y Europa del Norte principalmente).

Grafico 2, Fuente: GLOBOCAN 2008


Grafico 3, Fuente: GLOBOCAN 2008


Las tasas de incidencia de cáncer de próstata varia en más de 25 veces en todo el mundo, las tasas más altas se encuentran en Australia/ Nueva Zelanda (104,2 por 100.000), Europa Occidental y del Norte, América del Norte. (Grafico 3). Las tasas de incidencia son relativamente altas en algunas regiones en desarrollo, como el Caribe, América del Sur y África subsahariana.

La menor tasa estandarizada por edad de incidencia se estima en el sudeste de Asia Central (4,1 por (100.000). Las tasas de mortalidad son generalmente altos en poblaciones predominantemente negro (el Caribe, el 26,3 por 100.000 y África sub-sahariana, ASR 18-19 por 100.000), muy baja en Asia (ASR 2,5 por 100.000 habitantes en el este de Asia) e intermedios en Europa y Oceanía.9

                      Gráfico 4, Fuente: GLOBOCAN 2008

La incidencia en España, es similar al resto de países desarrollados, (tasa ajustada mundial en 2008: 57 nuevos casos/100.000 habitantes/año). Es el primer tumor en frecuencia entre los hombres, seguido por el cáncer de pulmón. La mayoría de los casos se diagnostican entre los 60 y los 80 años, con un máximo entre los 70 y los 75, aunque hay un número significativo de casos desde los 50 años. En general se puede considerar un tumor propio de edades avanzadas.

Las diferencias entre países más y menos desarrollados, así como su rápido incremento, son un reflejo de los factores de riesgo y de los hábitos de vida diferentes entre ambas zonas (sedentarismo, obesidad, alimentación). Pero gran parte del aumento de la incidencia se debe al envejecimiento de la población en los países desarrollados y a la generalización del test de PSA en sangre, que permite diagnosticar los tumores.10

Grafico 5, Fuente: GLOBOCAN 2008

B. Mortalidad: 
El cáncer de próstata fue la causa de aproximadamente 258.000 muertes en todo el mundo en el año 2008 (Globocan), siendo la séptima causa de muerte por cáncer entre los hombres (5,8% del total de fallecimientos por tumores malignos). Se trata de un tumor con altísima incidencia, especialmente en países desarrollados, pero con una mortalidad moderada. A nivel mundial, la mortalidad disminuye en los países desarrollados y aumenta en el resto.
La mortalidad en España, comparada con el resto de países desarrollados, se puede considerar baja (tasa ajustada mundial en 2002: 15 muertes/ 100.000 habitantes/año). Su tendencia es a disminuir desde mediados de los años 90. La edad media al fallecimiento por cáncer de próstata en España es de 75 años.

_____________________________________
8,9. Globocan, 2008, Citado 5/12/12. Disponible en: http://globocan.iarc.fr/factsheet.asp.10.Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), 2011, citado 05/12/12. Disponible en: https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/cancerdeprostata/Paginas/sintomas.aspx



EL CÁNCER: UNO DE LOS GRANDES RETOS DEL SIGLO XXI - CANCER DE PROSTATA

I. GENERALIDADES:
Para entender el cáncer de próstata, resulta útil conocer algo sobre la próstata y las estructuras adyacentes en el cuerpo.

A. LA PRÓSTATA:
Es una glándula en el sistema reproductor del hombre que produce, guarda un componente del semen y está ubicada en la pelvis, debajo de la vejiga y en frente del recto, rodea parte de la uretra, el tubo por el que se vacía la orina de la vejiga. Una próstata sana es aproximadamente del tamaño de una nuez. Debido a su ubicación, si la próstata crece mucho, el flujo de orina puede hacerse lento o detenerse. 2

La próstata comienza a desarrollarse antes del nacimiento, y su crecimiento se acelera durante la pubertad ya que es promovido por hormonas masculinas (llamadas andrógenos) que hay en el cuerpo. El andrógeno principal, la testosterona, se produce en los testículos. La enzima 5-alfa reductasa transforma la testosterona en dihidrotestosterona (DHT) que es la hormona principal que le envía una señal a la próstata para que crezca. Mientras las hormonas masculinas estén presentes, por lo general el tamaño de la próstata permanece casi igual o crece lentamente en los adultos.3

Fuente: American Cancer Society, 2011
_______________________________________________________
2. National Cancer Institute; Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud de EE.UU. 2012, Citado 01/12/12. Disponible en: http://www.cancer.gov/espanol/recursos/hojas-informativas/tipos/prostata-temprano.

3. American Cancer Society. Cáncer de Prostata, 2011, Citado: 01/12/12. Disponible en: http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002319-pdf.pdf.


B. HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA (HPB)
A medida que el hombre envejece, la parte interior de la próstata (alrededor de la uretra) a menudo sigue creciendo, lo que puede causar una condición común llamada hiperplasia prostática benigna (benign prostatic hyperplasia, BPH). Cuando se presenta esta afección, el tejido de la próstata puede presionar la uretra, lo que causa problemas al pasar la orina.

La BPH no es cáncer ni se convierte en cáncer, aunque puede ser un problema de salud grave para algunos hombres. Si se requiere tratamiento, a menudo se pueden usar medicinas para reducir el tamaño de la próstata o para relajar los músculos que se encuentran en ésta, lo que usualmente ayuda a que la orina fluya. Si las medicinas no son útiles, puede que sea necesario emplear algún tipo de cirugía, tal como una resección transuretral de la próstata. 4

_________________________________________
4. American Cancer Society. Cáncer de Prostata, 2011, Citado: 01/12/12. Disponible en:  http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002319-pdf.pdf.

C. CÁNCER DE PROSTATA:
Es una enfermedad en la cual se forman células malignas en los tejidos de la próstata. En la próstata se encuentran varios tipos de células, pero casi todos los casos de cáncer de próstata se desarrollan a partir de las células glandulares. Las células glandulares producen el líquido de la próstata que se agrega al semen. El término médico para un cáncer que comienza en las células glandulares es adenocarcinoma. 5

Algunos cánceres de próstata pueden crecer y propagarse rápidamente, pero la mayoría crece lentamente. De hecho, los estudios realizados en algunas autopsias muestran que muchos hombres de edad avanzada (e incluso algunos hombres más jóvenes) que murieron de otras enfermedades también tenían cáncer de próstata que nunca les afectó durante sus vidas. En muchos casos, ellos no sabían que padecían la enfermedad.6


D. SÍNTOMAS:

El cáncer de próstata, como una gran parte de los tumores malignos, no va a causar ninguna alteración perceptible por el paciente en las fases iniciales de la enfermedad. Son tumores que evolucionan lentamente y normalmente la sintomatología va a presentarse en etapas más avanzadas. Los síntomas locales que pueden son los siguientes:

  • Urgencia miccional: o pérdida involuntaria de la orina.
  • Aumento de la frecuencia de orinar, tanto en el día como en la noche.
  • Disuria: dolor y escozor durante la micción (micción dolorosa).
  • Retardo en el inicio de la micción y disminución de la fuerza del chorro miccional o intermitencia.
  • En ocasiones la uretra se obstruye por el tumor y aparece retención urinaria (obstrucción).
  • Sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga.
Existen algunos síntomas generales que suelen aparecer en las fases más avanzadas de la enfermedad, como son la pérdida de peso o apetito, dolor óseo localizado, anemia, edemas (hinchazón) en los miembros inferiores e insuficiencia renal que suelen aparecer en los estadios avanzados de la enfermedad.7
____________________________________________
5.  Dr. Miguel Iturralde, Dr. Ruben Gironas, Dra. Erika Torrez L. Médicos familiares Pol. Miraflores, Revista Paceña de Medicina Familiar, Cáncer de Próstata  Mexico, Rev Paceña Med Fam 2006; 3(4): 54-57 Consultado 27/11/12. Disponible en: http://www.mflapaz.com/Revista_4_Pdf/3%20CANCER%20DE%20PROSTATA.pdf.

6.  Guía de Atención Cáncer de Próstata I Nivel de Atención  Proyecto Fortalecimiento Atención Integral de Cáncer en la Red de Servicios, Costa Rica 2011. Citado 05/12/12. Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/guiafinal.pdf.
7. Asociación Española Contra el Cáncer (aecc), 2011, citado 05/12/12. Disponible en: https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/cancerdeprostata/Paginas/sintomas.aspx













domingo, 21 de abril de 2013

ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO

El cáncer de próstata, tiene diversos tipos de tratamiento para poder combatirlo. Cada tratamiento puede tener una ventaja o inconvenientes a cada persona dependiendo de su situación personal, su forma de vida, sus sentimientos y sobre todo sus preferencias.
Para que cada hombre decida lo que prefiere, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha creado un documento muy útil para guiar que tipo de tratamiento prefiere, por lo tanto dejamos el link del documento.



jueves, 18 de abril de 2013

viernes, 12 de abril de 2013

PARA PROFESIONALES DE LA SALUD

ASOCIACIONES 
Aquí encontraremos enlaces a instituciones que trabajan de manera afín con esta temática.

       I. ENFERMERÍA 
      
         
      1. Asociación Española de Enfermería en Urología ( A.E.E.U).
                http://enfuro.org/



EAUN - European Association of Urology Nurses
          


      2. European Association of Urology Nurses
                  http://www.uroweb.org/nurses


       II. OTRAS PROFESIONES DE SALUD

           





       1. Asociación Española de urología
                http://www.aeu.es/





________________________________________________________
DOCUMENTOS DE INTERÉS
Esperamos que este espacio sea una oportunidad para facilitarles información actualizada 
sobre el Cáncer de Próstata.Porque sabemos que  lo indispensable para brindar atención o cuidado 
especializado es estar informado.

 
          
  -. Traperos M. Cuidados de enfermería en el anciano con patología urológica

                     http://revistas.ucm.es/med/11330414/articulos/CLUR9393110129A.PDF


           -. Guía clínica sobre el cáncer de próstata A. Heidenreich (presidente), M. Bolla, S.     
               Joniau, M.D. Mason, V. Matveev, N. Mottet, H-P. Schmid, T.H. van der Kwast, T.    
               Wiegel, F. Zattoni © European Association of Urology 2010
               http://www.aeu.es/UserFiles/01-
               GUIA_CLINICA_SOBRE_EL_CANCER_DE_PROSTATA.pdf

            -.Guía de Práctica Clínica sobre Tratamiento de Cáncer de Próstata. Ministerio de  
               Sanidad y consumo. 2008
               http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_431_Ca_Prostata_ICS_resum.pdf

            -. Cáncer de Próstata una Guía Clínica. Asociación Española contra el cáncer. Madrid 
               2004.
               https://www.aecc.es/Comunicacion/publicaciones/Documents/GuiaProstata.pdf


            -. Proceso asistencial integrado hipertrofia benigna de próstata. Cáncer de próstata.  


VIDEOS

MATERIAL AUDIOVISUAL
Queridos amigos en este espacio encontraran diversos vídeos relacionados al cáncer de próstata, esperamos  os sirva para aclarar de manera didáctica vuestras interrogantes.
1. Cómo prevenir el cáncer de próstata?

2.  Síntomas del cáncer de próstata
3. Cáncer de próstata diagnóstico


CÁNCER DE PRÓSTATA
Sabemos que existe mucho interés por conocer más acerca de este tipo de cáncer pero no siempre contamos con información adecuada, por eso les facilitamos un enlace a la Web de la Sociedad Americana de cáncer en la que encontraran tópicos relacionados al tema. 

American Cancer Society
http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdeprostata/recursosadicionales/fragmentado/cancer-de-prostata-deteccion-temprana-symptoms-of-prostate-cancer

CARTEL RESUMEN