jueves, 9 de mayo de 2013

BIENVENIDA



BIENVENIDOS AL BLOG DEDICADO A LOS HOMBRES, Y A TODOS LOS PROFESIONALES SANITARIOS QUE TRATAN CON EL CÁNCER DE PRÓSTATA DIARIAMENTE. 

DEJAROS UN MENSAJE DE CHARLES CHAPLIN, EL CUAL DEBERÍAMOS DE TODOS LLEVARLO A CABO.

"NUNCA TE OLVIDES DE SONREÍR, PORQUE EL DÍA QUE NO SONRÍAS, SERÁ UN DÍA PERDIDO"

domingo, 5 de mayo de 2013

SEXUALIDAD



La sexualidad, es un tema un poco comprometedor y que le causa mucha vergüenza de preguntar a los profesionales sanitarios por ello. 
Por esta razón, os animamos a ser valientes y preguntar toda aquello que os causa duda, o si tenéis algún problema, que a todo se le puede poner solución



lunes, 29 de abril de 2013

¿QUÉ ES LA PRÓSTATA? SÍNTOMAS Y PREVENCIÓN.

De este vídeo, queremos destacar una de sus prevenciones, de las cuales hay muchas preguntas. Mantener una vida sexual activa y sana (no con diferentes mujeres), beneficiará a vuestra próstata gracias a la eliminación del líquido que esta produce.


NO LO OLVIDES, CUIDA TU ALIMENTACIÓN


lunes, 22 de abril de 2013

PAPEL DEL ENFERMERO FRENTE AL CÁNCER DE PROSTATA



El rol de enfermería en el Cáncer no solo debe tener en cuenta las variables biológicas, debemos de tener en cuenta aspectos que pueden repercutir en la calidad de vida de las personas afectadas por esta enfermedad, la parte biosicosocial del individuo y su familia son aspectos muy importantes para abordar a la persona integralmente.

La enfermedad pasa por diferentes fases donde el apoyo y orientación de enfermería son básicos, tanto en el momento de confirmación del diagnóstico, en su proceso, así como cuando la enfermedad pasa a convertirse en una situación crítica para el paciente y su familia.

Olivares M, en su estudio logro mostrar cambios en la calidad de vida de los pacientes Oncológicos, basando las intervenciones de enfermería en el suministro de información directa y personalizada, también agrega que el hecho de generar empatía, mejorar comunicación y disponer de un espacio privado y tranquilo generó cambios positivos gracias a un seguimiento diario brindando consejería y asesoría sexual a las pacientes, promoviendo la modificación de actitudes frente a su auto-imagen y reforzando constantemente el pensamiento positivo de éstas, se motivan e incentivan a que crezcan y se fortalezcan sus lazos afectivos. 29
Otro estudio realizado en Brasil, concluye que las personas con cáncer, deben asistidas por la Enfermería Especializada y ser informadas sobre la enfermedad y la peculiaridad de los tratamientos y cuidados que deben ser tomados a partir del momento del diagnóstico. A través de este tipo de asistencia de enfermería, el cuidado se hace individualizado y el paciente podrá involucrarse más en el autocuidado e involucrar a su familia.30.

Estas evidencias científicas nos reiteran la importancia del conocimiento y el trato que brindamos a los pacientes haciendo énfasis en brindar cuidados de una forma holística, pensando en la persona, su entorno y núcleo familiar, brindando al paciente una atención integral, cuidando las necesidades físicas, emocionales, sociales y espirituales. Siendo competente, con calidad humana y sentido común, capacitado para la comunicación, realizando cuidados individualizados, ya que cada persona es única y tiene necesidades diferentes, logrando mantener la calidad de vida de las personas afectadas con cáncer.
_____________________________

29. Maria Eugenia Olivares y Vanesa Hernández, Sexualidad en la patología neoplásica ovárica. Universidad Complutense de Madrid, 2003, citado 5/12/12. Disponible en: http://www.ucm.es/info/apsom/revistapsicooncologia/contenido%200%20(1)/PATOLOGiA%20NEOPLaSICA%20OVaRICA.pdf
30. PEREIRA MENDES, A.B.; DA COSTA LINDOLPHO, M. y PINTO LEITE, A.. La asistencia de la enfermera en la visión de mujeres mastectomizadas. Enferm. glob.[online]. 2012, vol.11, n.26 [citado 2012-12-06], pp. 416-426 . Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412012000200026&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1695-6141. http://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412012000200026



TRATAMIENTO


A. Paciente de bajo riesgo
Se define como paciente de bajo riesgo a aquel que posee una PSA < 10 ng/ml, Gleason <6 y estadio clínico T1c o T2a.
La vigilancia activa, la braquiterapia, la radioterapia externa y la prostatectomía radical son las opciones de tratamiento más adecuadas. Los resultados de los estudios no ofrecen evidencia clara sobre la superioridad de ninguno de los tratamientos.
Se deberá considerar las preferencias del paciente y su estado funcional urinario, sexual e intestinal. Los tratamientos potenciales pueden mejorar, empeorar o no tener efecto sobre el estado de salud lo que hace que ningún tratamiento sea preferible para estos pacientes.
Se debe de considerar cuando se aconseje a los pacientes sobre las opciones de tratamiento que dos estudios controlados aleatorizados muestran una dosis más alta de radiación pueden disminuir el riesgo de recurrencia del PSA. También existen estudios en los que se compara la vigilancia y la prostatectomía radical. Puede asociarse a la prostatectomía radical un menor riesgo de recurrencia del cáncer, muerte relacionada con el cáncer y mejor supervivencia.
En pacientes que eligen la vigilancia activa, se debe determinar el objetivo de la terapia de segunda línea (curativa o paliativa) y diseñar el seguimiento como corresponda.

B. Paciente de riesgo intermedio
Se define como paciente de riesgo intermedio a aquel que posee una PSA entre 10 y 20 y un Gleason de 7 o un estadio clínico de T2b pero que no califique como alto riesgo.
La vigilancia activa, la braquiterapia prostática intersticial, la radioterapia externa y la prostatectomía radical son opciones de tratamiento adecuadas. No existen evidencias claras a favor de ninguno de los tratamientos.
La utilización de un tratamiento hormonal neoadyuvante y adyuvante durante un total de seis meses puede prolongar la supervivencia en el paciente que haya optado por radioterapia externa convencional. En base a un ensayo clínico, cuando
se compara vigilancia expectante y prostatectomía radical, esta última produce un riesgo menor de recurrencia y de muerte relacionada con cáncer, junto con una mejor supervivencia.

C. Paciente de alto riesgo
Se define como paciente de alto riesgo a aquel que posee un PSA superior a 20 ng/ml, Gleason de 8 a 10 y estadio clínico T2c
Las opciones de tratamiento son las mismas que las anteriormente nombradas, aunque en esta ocasión las tasas de recurrencia son bastante altas. Todos los tratamientos para este tipo de paciente (prostatectomía sin conservación de nervios, radiación de dosis más altas, radiación combinada con tratamiento hormonal…) se asocian a algún tipo de disfunción eréctil. 17.
___________________
17. Pocket Guideline. Tratamiento del cáncer de próstata clínicamente localizado. Arch. Españoles de urología. Nº5. Noviembre 2011

TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS DEL CÁNCER DE PRÓSTATA

La base diagnóstica del cáncer de próstata la componen la PSA, la biopsia prostática y el tacto rectal, si bien la biopsia y el tacto se realizan una vez detectadas cifras elevadas del antígeno específico prostático (en adelante PSA) en sangre.

A. Biopsia prostática. 11.

La biopsia de próstata es necesaria y constituye el único procedimiento disponible para confirmar una
BIOPSIA PROSTÁTICA
sospecha diagnóstica de cáncer de próstata. El problema radica en saber considerar quien realmente necesita de una biopsia de próstata, puesto que la mayoría de los enfermos con sospecha clínica muestran un buen estado de salud. Por este motivo la sospecha clínica diferencial se establece mediante la medición de la PSA y en menor medida mediante una palpación prostática debido a la variabilidad en la interpretación de resultados.
El principal problema que se plantea en un enfermo a la hora de realizar una biopsia es saber a partir de qué valor de PSA total (PASt) es necesario realizarla, es decir, saber cuál es el valor predictivo positivo (VPP) correcto. Es conocido que los rangos de PSAt varían en función de la edad del paciente, siendo más elevados a medida que se es mayor. Por ello es fundamental conocerlos para detectar precozmente la enfermedad en jóvenes y reducir el número de biopsias innecesarias en mayores. Por ello se consensuó y posteriormente se decidió, en nuestro medio, que los valores para indicar la biopsia prostática fuesen de >4 ng/ml. En cifras de PSAt en torno a 4,1-10 ng/ml la tasa de detección del cáncer es de un 25% mientras que por encima de 10 ng/ml asciende hasta un 42%.
Por otro lado, ante una biopsia prostática negativa no se excluye definitivamente del diagnóstico de cáncer. Por este motivo en algunos casos es necesario rebiopsiar para así detectar precozmente a aquellos pacientes potencialmente curables.
Diversos estudios demuestran que los tumores no diagnosticados en la primera biopsia inicial no son necesariamente de pequeño tamaño. Se ha seguido en estudios a pacientes con una biopsia inicial negativa. Se constató que la tasa de detección del cáncer en las rebiopsias era relativamente elevada. La indicación de la rebiopsia tras una primera biopsia negativa es la elevación persistente de las cifras de PSAt por encima de 4 ng/ml. Otra indicación de la rebiopsia es la detección de neoplasia intraepitelial prostática de alto grado (PINAG). La PINAG representa es la antesala, en la mayoría de los casos de una lesión cancerosa.
La rebiopsia debe realizarse entre 6 y 12 meses después de una primera biopsia, especialmente en pacientes en los que la PSAt se encuentra elevada.
Si en una segunda biopsia, la detección del cáncer continua siendo negativa, una tercer y cuarta solo estaría recomendada en pacientes con elevada sospecha de cáncer por diversos motivos (edad, antecedentes familiares) puesto que está demostrado que si no se ha encontrado evidencia alguna de cáncer ni en la primera ni en la segunda, la probabilidad de hacerlo en una tercera o cuarta es muy reducida.

B. Ecografía transrectal.
La ecografía transrectal es una prueba diagnóstica que sirve para la valoración de la próstata. En muchas ocasiones sirve de prueba de imagen para realizar una biopsia transrectal ecodirigida de la próstata. Se realiza mediante la introducción de un transductor ecográfico a través del recto, de forma cilíndrica, lubricado y normalmente con un preservativo protector.
Permite visualizar la próstata, su tamaño, los límites, diferenciar la zona periférica de la transicional y detectar nódulos o calcificaciones.
Para realizar una ecografía transrectal es preciso realizar un lavado del recto previo con enemas de limpieza, para tener el recto libre de heces. Si además de la ecografía se quiere practicar una toma biópsica es necesario la administración de antibiótica de manera profiláctica para evitar infecciones.
Como en cualquier otra intervención debe evitarse el uso de fármacos anticoagulantes o antiagregantes antes de la punción biópsica.
La punción biópsica de la próstata puede realizarse con anestesia, con sedación o anestesia local dependiendo del tipo de paciente y del centro donde se practique.
Las complicaciones típicas de la biopsia transrectal prostática ecodirigida son la hematuria, hemospermia, y en casos más graves, la presencia de infección urinaria que puede ir asociado a proceso séptico si la infección pasa a la sangre.
La ecografía transrectal es un método útil para dirigir la toma de muestras en la biopsia prostática. Además, constituye la vía de abordaje común para la realización de la biopsia sistemática de próstata.
Es de gran importancia a la hora de diagnosticas tumores en estadio 3 (T3), identificación asociada al tacto rectal de tumores localmente avanzados. 11-12.

C. Estudios de extensión.
Como hemos dicho antes, la PSA y el tacto rectal constituyen junto con la biopsia prostática la base del diagnóstico si bien existen una serie de pruebas complementarias que pueden ayudar a definir el estadiaje con el objetivo de adoptar un tratamiento más correcto para la enfermedad.

D. Resonancia magnética
Se utiliza en pacientes con alto riesgo de extensión extraprostática en los que sea útil como apoyo en el estadiaje para decidir el tratamiento.
El progresivo desarrollo de la técnica de la resonancia magnética (RM) se ha producido precisamente debido a las limitaciones de otras técnicas con el objetivo de mejorar la fiabilidad en el estadiaje previo al tratamiento, y en particular para demostrar la presencia o ausencia de la extensión extracapsular. 13.
Las expectativas iniciales de la ecografía transrectal como método útil para valorar la extensión extracapsular fueron atenuadas cuando estudios multicéntricos mostraron la escasa fiabilidad de la técnica.
La resonancia magnética ofrece múltiples ventajas respecto a las otras técnicas de imagen como el TAC o como la anteriormente nombrada ecografía transrectal, aunque la disponibilidad es más limitada debido a las contradicciones de la resonancia magnética en pacientes con marcapasos, clips intracraneales, pacientes claustrofóbicos…
La resonancia magnética ofrece la posibilidad de evaluar no solo la anatomía prostática sino también es capaz de obtener información metabólica de la glándula mediante curvas de espectroscopia con una secuencia específica. También existe la posibilidad de utilizar contraste endovenoso para así mejorar la capacidad de detección del tumor.

E. Ultrasonografía transrectal.
Es útil en la detección de la extensión extracapsular del cáncer de próstata aunque no presenta mayor sensibilidad que el tacto rectal. El cáncer de próstata no tiene un patrón ecogénico uniforme, sin embargo los grandes volumenes tumorales presentan un patrón hipoecogénico y en algunos casos es posible detectar la extensión extracapsular.

F. TAC
La tomografía computarizada (TAC) es un procedimiento de diagnóstico que utiliza un equipo de rayos X especial para crear imágenes transversales del cuerpo. Las imágenes de la TAC se producen usando la tecnología de rayos X y computadoras potentes. En el cáncer de próstata se utiliza un Tac pélvico en pacientes de alto riesgo. Si se encuentran evidencias por afectación ganglionar, el TAC se extenderá al resto del abdomen. 14.

G. Gammagrafía ósea
Una gammagrafía ósea implica inyectar un material radiactivo (marcador) dentro de una vena. Este marcador suele ser el 18F-Flúordeoxiglucosa (18F-FDG). Esta sustancia viaja a través de la sangre hasta los huesos y órganos. A medida que ésta va desapareciendo, emite un poco de radiación, la cual es detectada por una cámara que lentamente rastrea el cuerpo. La cámara toma imágenes de cuánta cantidad de marcador radiactivo se acumula en los huesos.
En el cáncer de próstata está indicada en pacientes con PSA <10 ng/ml, Gleason mayor de 7 y dolor óseo. No está indicada en pacientes para seguimiento de la enfermedad salvo metástasis óseas15.
El futuro de la gammagrafia ósea en el cáncer de próstata, como en otros tumores, pasa por la utilización de moléculas marcadas que exploren diferentes aspecto de la enfermedad como la hormonodependencia. 16.
____________________________

11. Trilla E, Morote J. Cáncer de próstata: nuevas técnicas diagnósticas. Estado actual de la biopsia de próstata. Arch. Esp. Urol. 2006; 59(10): 945-52.
12. Marchetti P., Eggener S., Decisión clínica en el cáncer de próstata localizado. ¿Dónde estamos 2011? Tratamiento focal para el cáncer de próstata clínicamente localizado. Arch. Esp. Urol. 2011; 64 (8): 815-822.
13. Vilanova Busquets JC., Comet Batlle J. et all. Cáncer de próstata: nuevas técnicas diagnósticas. Papel actual de la resonancia magnética en el estadiaje local del cáncer de próstata. Arch. Esp. Urol. 2006; 59(10): 1001-1010.
14. MedlinePlus. Instituto nacional del cáncer. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ctscans.html(Consultado 16-01-2013).
15. Sánchez-Salmón A., Ruibal A. Cáncer de próstata: nuevas técnicas diagnósticas. Valor Actual de la tomografía por emisión de positrones durante el seguimiento del cáncer de próstata Arch. Esp. Urol. 2006; 59(10): 1021-1029.
16. MedlinePlus. http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003833.htm(Consultado 16-01-2013)