lunes, 22 de abril de 2013

FACTORES DE RIESGO Y PREVENCIÓN

FACTORES DE RIESGO:
El cáncer de próstata es el tercer tumor más frecuente en países industrializados, constituyendo la segunda causa de muerte por cáncer tras el broncopulmonar. A continuación hablaremos acerca de los factores constitucionales implicados en la etiopatogenia del cáncer prostático. Los factores de riesgo constitucionales desarrollan un papel muy importante en la etiopatogenia del cáncer prostático, especialmente la edad, los factores étnico-raciales, geográficos, los factores genético-familiares, tipo de dieta, hipertensión, factores antropométricos. Algunos estudios hablan como posible riesgo el descenso de la testosterona sérica.11


A. EDAD
Es unos de los factores de riego más importante pues está demostrado que el envejecimiento aumenta la probabilidad de padecer este tumor. Es poco común padecer esta enfermedad por debajo de los 40 años, aumentando considerablemente el riesgo a partir de los 65 en un 65%-75% de posibilidades.

B. ÉTNICOS-RACIALES
Las tasas de incidencia de cáncer prostático son muy dispares entre países y distintas razas. Los asiáticos son aquellos en los que la probabilidad es menor (107 por cada 100000 habitantes) seguidos de los hispanos (127). Los caucásicos aumentan la probabilidad (173) siendo los afroamericanos aquellos que poseen más probabilidad (275 casos por cada 100000 habitantes) especialmente en EEUU e islas caribeñas como Trinidad y Tobago, Martinica y Jamaica. Los motivos para explicar estas diferencias son todavía elusivos.

C. GENÉTICOS-FAMILIARES.
Hay un aumento en la incidencia de CP en personas con antecedentes de cáncer de próstata en su familia-aproximadamente de dos a cuatro veces mayor que en las poblaciones control. Las personas con antecedentes familiares de cáncer prostático tienden a ser diagnosticados de la enfermedad seis o siete años antes que los del grupo control. Los factores responsables pueden ser una genética heredada o la exposición a un factor medio ambiental similar, o simplemente puede ser que, dado que es una enfermedad común se deba a la casualidad.12

D. DIETÉTICOS
Los factores dietéticos se asocian a un 10-12% de las muertes por cáncer de próstata. Se considera a la dieta mediterránea como un factor protector. Esta dieta está caracterizada por un estilo de vida particular y el consumo en su mayoría de vegetales. Existen evidencias de que un consumo elevado de estos actúan como factor protector frente a este tipo de cánceres. El consumo elevado de frutas , cereales, legumbres, consumo regular de pequeños pescados, alimentos hervidos, fritos en aceite de oliva también son características de este tipo de dieta. Parece que el tomate, al contener antioxidantes es un factor protector, reduciendo el riesgo en un 16& frente aquellos que no lo consumían frecuentemente.
También estudios demostraron que el selenio y la vitamina E son otros micronutrientes que actúan como factores protectores reduciendo la probabilidad en un 66% y un 40% respectivamente.
Se ha demostrado que el consumo de soja puede ser un factor protector en los varones japoneses (en concreto las isoflavonas de soja). Estudios demostraron que japoneses que habían emigrado a EEUU, al cambiar sus hábitos alimenticios aumentaron también riesgo de padecer la enfermedad.
El consumo de grasas, carnes rojas, productos lácteos predispone para favorecer la enfermedad está validado ante las diferentes razas. 13

E. FACTORES HORMONALES.
Los andrógenos son hormonas que tienen un papel fundamental en el desarrollo, maduración y crecimiento de la próstata. Existen evidencias de varones que se les practico extirpación de testículos desaparecía por completo la probabilidad de padecer este tumor.

Dentro de los andrógenos encontramos la testosterona y la dihidro-testosterona, andrógeno circulante y tisular. La dihidro-testosterona se sintetiza a través de la testosterona por medio de una isoencima tipo 1. Numerosos estudios prospectivos han investigado el papel de los andrógenos en el cáncer de próstata, siendo muy pocos los que demostraron que hombres con niveles séricos altos de estas hormonas tengan mayor riesgo de padecer la enfermedad. Un estudio de la prostate cancer preventive trival demostró que pacientes tratados con finasterida (fármaco que inhibe la enzima que sintetiza la testosterona) tenían un 25% de menos riesgo de padecer cáncer de próstata puesto que a su vez actúa impidiendo la hiperplasia benigna de próstata.
Por otro lado, también parece que la hiperinsulinemia actúa como un factor de riesgo frente a varios tipos de cáncer. En relación al cáncer de próstata estos estudios son dispares pero parecen demostrar que la hiperinsulinemia constituye un factor de riesgo para la carcinogénesis prostática.

F. FACTORES ANTROPOMÉTRICOS.
Estudios prospectivos documentan asociaciones positivas entre el índice de Masa Corporal y la incidencia y mortalidad por esta enfermedad, aunque no está claro que factor es el que realmente influye, si la masa adiposa o el volumen muscular, puesto que el índice de masa corporal no distingue. Un estudio en japoneses americano demostró que el riesgo de padecer cáncer se asociaba a la masa muscular y no al tejido adiposo de estos. El volumen muscular del brazo se relaciona con la presencia de testosterona y dihidro-testosterona y con una mayor posibilidad de padecer la enfermedad como hemos hablado en el punto anterior.
El IMC por encima de 30 especialmente en su variedad abdominal se caracteriza con mayor riesgo de cáncer metastásico y localizado, así como una mayor mortalidad. 

Un estudio con meta-análisis demostró que los obesos que aumenta en 5 su IMC, la probabilidad de que estos padezcan la enfermedad también aumenta en un 5%. En la comunidad internacional existe la creencia de peor pronóstico de la enfermedad a mayor índice de obesidad

G. HIPERTENSIÓN ARTERIAL.
Ha sido objeto de varios estudios epidemiológicos, aunque no se documenta con demasiada claridad dicha asociación. Un estudio epidemiológico con cohortes recientes en hipertensos en Noruega demostraba la asociación entre HTA y el riesgo de padecer cáncer prostático. De ser cierto se estimaría que la HTA es la causante del 3% de cánceres prostáticos.

H. FACTORES PERINATALES
Un estudio prospectivo demostró que el riesgo es 4 veces comparando los percentiles superiores con los inferiores aunque este hecho no fue corroborado por otros autores. Otros estudios también encontraros que la eclampsia y la prematuridad factores relacionados con las hormonas transplacentarias se asociaron inversamente con la posterior incidencia y mortalidad por cáncer prostático.

I. DIABETES MELLITUS TIPO II
Se ha descrito una asociación inversa entre pacientes con diabetes tipo II y cáncer prostático. Estos estudios sugieren que los diabéticos presentan un riesgo 16% menor de padecer la enfermedad. Otras hipótesis para sustentar la asociación inversa incluyen los factores hormonales como los niveles de insulina y el insulin-like, así como diferencias en las prácticas de cribado puesto que estos pacientes al padecer diabetes reducen la esperanza de vida.


Podemos decir que a edad, los factores étnicos-geográficos y los genéticos son los más aceptados por la comunidad internacional como verdaderos factores de riesgo para padecer cáncer prostático. 14
_____________________________

11. Ferris-i-tortajada, J.García-i-Castell, O.Berbel-Tornero y J.A. Ortega-García. Factores de riesgo constitucionales en el cáncer de próstata. Actas urológicas españolas 2011; 35 (5): 282-288. Citado el 01/12/12. Disponible en: http://www.elsevier.es/en/node/2478285

12. Juan Ignacio Martinez-Salamanca, C. Martinez Ballesteros y Joaquin Carbadillo Rodriguez. Fundamentos epidemiológicos del cáncer de próstata. Arch. Esp. Urol. 2011; 64 (8) 703-710. Citado 10/12/12. Disponible en: http://www.arch-espanoles-de-urologia.es/?pagina=sumarios_resumen&id=64-08-7

13. J.Ferris-i-tortajada, J.García-i-Castell, O.Berbel-Tornero, J.A. Ortega-García y J.A. Lopez-Andreu. Factores de riesgo asociados al cáncer de próstata.Beneficios de la dieta mediterránea. Actas urológicas españolas 2012; 36 (4): 239-245. Citado 01/12/12. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=592025

14. M. Marzo-castillejo, B. Bellas-beceiro, M.Nuin-Villanueva, P.Cierco-Peguera, M.Moreno- Baquerano y L. Rubio-Toledano. Prevención del cáncer. Aten. Primaria 2005; 36 (supl. 2): 58-59. Citado 01/12/12. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/1810/181022522005.pdf


MEDIDAS DE PREVENCIÓN:


A. CONTROL DEL PESO
La obesidad (tabla1) [definida como un índice de masa corporal (IMC) = 30 kg/m2] es una causa importante reconocida de morbilidad y mortalidad. Es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de enfermedades cró-nicas, en particular para la diabetes, la enfermedad cardiovascular y el cáncer. En el caso del cáncer existe también una relación. El sobrepeso (IMC de 25-29 kg/m2) también se asocia con el cáncer aunque el efecto sobre los riesgo es menor. 15
En un estudio realizado en Boston Lughezzani G. The relationship betwen obesity and prostate cancer: from genetics to disease treatment and prevention. BMC Medicine. 2012; 10:109., se ha demostrado la diferencia genética que hay entre los hombres con obesidad y los que no tienen obesidad, y la gran relación que existe entre la obesidad y el cáncer de próstata, por lo tanto nos verifica la importancia del peso para la prevención de muchas enfermedades derivadas de ello.

                                                  Tabla 1

B. ACTIVIDAD FÍSICA
Hay evidencia suficiente sobre que la actividad física regular está asociada a una reducción de riesgo de cáncer.
La actividad física juega un papel realmente importante en esta enfermedad, ya que con la realización de alguna actividad física, favorecemos que mantengamos un peso adecuado lo cual es positivo para la no aparición de cáncer de próstata.
Tanto el ejercicio, como la dieta y el control del peso son beneficiosos para no desarrollar cáncer y además para evitar la aparición de otro tipo de enfermedades.

C. DIETA
La dieta es uno de los autocuidados que realiza cada uno del cual deberían de todos estar concienciados. Una dieta rica en diversos alimentos es favorecedora para mantener una talla y un peso adecuado.
La dieta mediterránea, es una de las cuales se habla como la mejor para nuestra salud. Esta dieta es considerada como protectora para los cánceres endocrinos ya que tiene un gran consumo de frutas, vegetales y pastas y un consumo moderado de vino. El vino está demostrado por diversos estudios que por la variabilidad de elementos que contienen hace de efecto protector, reduciendo la proliferación de células cancerosas.
El consumo de una dieta adecuada y rica y diversos alimentos se han demostrado que favorece la no aparición del cáncer de próstata, por lo cual vamos a desarrollar los diferentes componentes alimenticios y que efecto hacen con respecto al cáncer de próstata.

  • Grasa 
La grasa es el componente dietético más relacionado con el cáncer de próstata, por ello se verifica la menos incidencia en Japón que en Estados Unidos de cáncer de próstata debido a la menos ingesta de grasas.

Numerosos estudios han establecido para los pacientes obesos, un riesgo relativo general de padecer cáncer de próstata de 1,25. ALBANES.: 16Otros autores afirman que la responsable de la incidencia de cáncer no es la grasa, si no la ingesta de calorías. 17 Haciendo referencia a los aceites vegetales, en cambio no incrementan el riesgo, y los cereales tendrían incluso un papel protector. 18
  • Ácidos grasos

La concentración de ácido araquidónico, docosapentanoico y los ácidos grasos con omega-3, no se encuentra en los tejidos malignos prostático, por lo que el consumo de alimentos que contengan estas sustancian no perjudican ni propulsan la aparición del cáncer.

  • Licopeno

El licopeno es el carotenoide más prevalente en la dieta occidental, y el más abundante en el suero humano. Se encuentra fundamentalmente en los tomates y en sus derivados y tiene un importante poder antioxidante.18 En un estudio de 14.000 varones se observó la reducción en el riesgo de padecer cáncer.
En cambio en otro estudio se concluyó con que no existen pruebas sólidas a partir de los ensayos controlados aleatorios que realizaron, para identificar la repercusión del consumo de licopeno en la incidencia del cáncer de próstata, los síntomas prostáticos, los niveles del PSA ni los eventos adversos.19
  • Zanahoria y carotenoide

Los vegetales verdes-amarillos son los que contienen mayor cantidad de caroteno.
En Japón se realizó un estudio en el que se estudiaba el estilo de vida de un número de hombres y se llegó a la conclusión que el gran consumo de vegetales en Japón, era protector frente al cáncer de próstata o estómago.

  • Vitamina e

Esta vitamina tiene un papel importante de antioxidante y también de protector de cáncer estimulando funciones inmunitarias.
El estudio más convincente sobre el papel protector de la vitamina E contra el cáncer de próstata fue, el "Estudio de Prevención de Cáncer por alfa-tocoferol y beta-caroteno (ATBC)". En este estudio, fumadores finlandeses recibieron 50 mg de vitamina E y presentaron una reducción del 33% en incidencia de cáncer de próstata y una reducción del 41% en la mortalidad por dicha enfermedad. 20

  • Vitamina d

La vitamina D inhibe la proliferación de las células cancerígena por lo cual es positivo su consumo.


  • Vitamina a y retinoides

Esta vitamina en cambio se ha demostrado que favorece a la malignización del tejido prostático.

  • Selenio

Oligoelemento que podemos encontrar en los cereales, carnes y pescados. El selenio incluye un apoyo antioxidante, y en un estudió se demostró que redujo la aparición de cáncer en un 60% en comparación a otro grupo de hombres a los que se le administró placebos.
Sobre todos estos alimentos, se realizó una encuesta a un número de urólogo y estos respondieron respecto a los diferentes alimentos eran protectores:21

Fuente: Gráfica: Nuñez C., Angulo J., Sánchez-Chapado M., Alonso S., Portilla J.A. Variabilidad de la práctica clínica urológica en cáncer de próstata.


D. EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Se debe fomentar la educación para la salud en los varones. Tal y como se realizan actividades orientadas a la mejor calidad de vida en mujeres con menopausia, deben de crear programas para la prevención de este tipo de cáncer el cual es el más incidente en los hombres.
En el proceso asistencial integrado de la hipertrofia benigna no aparece esta función de enfermería la cual debería fomentarse puesto que una buena promoción y prevención junto con la educación para la salud correcta, conseguiremos una mejor calidad de vida, con una mayor esperanza de vida sin discapacidad.
_______________________________________

15.Consejería de salud. Prevención del Cáncer: II Plan Integral de Oncología de Andalucía 2007-2012. Junta de Andalucía. Citado 26/11/12. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/channels/temas/temas_es/___QUIENES_SOMOS/C_6_Andalucia_en_salud_planes_y_estrategias/plan_oncologia/plan_oncologia?perfil=ciud&desplegar=/temas_es/___QUIENES_SOMOS/&idioma=es&tema=/temas_es/___QUIENES_SOMOS/C_6_Andalucia_en_salud_planes_y_estrategias/plan_oncologia/&contenido=/channels/temas/temas_es/___QUIENES_28 SOMOS/C_6_Andalucia_en_salud_planes_y_estrategias/plan_oncologia/plan_oncologia
16. Lughezzani G. The relationship betwen obesity and prostate cáncer: from genetics to disease treatment and prevention. BMC Medicine. 2012; 10:109. Citado 26/11/12. Disponible en : https://www.google.es/search?hl=es&tbo=d&noj=1&biw=819&bih=372&q=+ALBANES.%3A+Caloric+intake%2C+body+weight+and+cancer.+A+review.+Nutr+Cancer+1987%3B+9%3A+199-217.+Esto+a%C3%BAn+es+m%C3%A1s+elevado+en+el+consumo+de+grasa+animal.&oq=+ALBANES.%3A+Caloric+intake%2C+body+weight+and+cancer.+A+review.+Nutr+Cancer+1987%3B+9%3A+199-217.+Esto+a%C3%BAn+es+m%C3%A1s+elevado+en+el+consumo+de+grasa+animal.&gs_l=serp.12...3809.4729.0.9083.4.3.0.0.0.0.0.0..0.0...0.0...1c.1.EXEw-cUsyeI.
17. Albanes.: Caloric intake, body weight and cancer. A review. Nutr Cancer 1987; 9: 199-217. Citado 26/11/12. Disponible en http://ebm.rsmjournals.com/content/227/10/869.short
18. Nguyen M.L., Schwartz S.J.: Lycopene: chemical and biological properties. Food Thenol 1999; 53: 38-45. Citado 26/11/12. Disponible en: http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/01635588709513929
19. Ilic D, Forbes K, Hassed C. Licopeno para la prevención del cáncer de próstata. Cochrane Database of Systematic Reviews 2011 Issue 11. Art. No.: CD008007. DOI: 10.1002/14651858.CD008007. Citado 26/11/12. Disponible en: http://www.update-software.com/BCP/BCPMainFrame.asp?DocumentID=CD008007&SessionID=0
20. Romero I., Ferruelo A., Berenguer A. Dieta y cáncer de próstata. Actas Urol Esp. 2006; 27(6): 399-409. Citado: 26/11/12. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0210- 48062006000600004&script=sci_arttext
21. Nuñez C., Angulo J., Sánchez-Chapado M., Alonso S., Portilla J.A. Variabilidad de la práctica clínica urológica en cáncer de próstata. Actas Urol Esp. 2012; 36(6): 333-339. Citado: 26/11/12. Disponible en: http://www.infodoctor.org/www/meshc12.htm?idos=12018







No hay comentarios:

Publicar un comentario